Revolución de las chauchas: Alza del pasaje en 1949
Written by Grace Aravena on Octubre 30, 2019
Hace casi 70 años, en pleno gobierno de Gabriel González Videla, bajo el último de los tres periodos radicales que vivió nuestro país se presenció la “Revolución de las chauchas”, movimiento originado en ese entonces también por un alza en la tarifa del pasaje.
El movimiento que vive nuestro país desde el pasado 18 de octubre tras el alza de 30 pesos en el transporte público y que popularmente se denominó como “la movilización por los 30 pesos” o “no son 30 pesos, son 30 años” bajo la consigna de la canción de Anita Tijoux, no es la primera que vive el país frente a un alza en el transporte público: el 16 y 17 de agosto de 1949, la clase trabajadora y los estudiantes se movilizaron por el alza de 20 centavos de peso en aquel entonces.
El alza actual de 30 pesos fue solo la gota que colmó el vaso ante un cúmulo de injusticias que vive la clase medía del país: Problemas en el sistema público de salud, en la educación, en el sistema de transportes y muchos otros sistemas incompetentes son los que tienen a Chile enojado, y que si bien ahora el pasaje subiría “solo 30 pesos, o sea, una chaucha” la consigna de ahora se entiende de forma similar a la vivida en 1949 con “Revolución de las chauchas”.
En ese entonces, y al igual que ahora, los primeros en salir a las calles fueron los estudiantes, en apoyo a estos se sumaron los obreros, trabajadores y dueñas de casa manifestando que $1,6 pesos era mucho (de $1,4 pesos el pasaje aumentaba a $1,6) por lo que comenzaron la movilización bajo la consigna de “Micros a un peso”.
Otro punto a comparar es que el presidente de la época, al igual que Sebastián Piñera, tras el altercado decidió cambiar parte de su gabinete (medio año después) y finalmente no realizar el alza.
La importancia de este movimiento solo nos deja en claro que la unión entre estudiantes y trabajadores es clave para paralizar el país y hacer que reacciones el gobierno. Es importante destacar que este movimiento sentó las bases para en 1953 crear la Central Única de Trabajadores, más conocida como CUT.